• INICIO
  • SOBRE COCEPLAD
    • Institucional
    • Integrantes
  • AREAS DE TRABAJO
    • Consultoría BI
    • Asesoramiento
    • Cursos y talleres
    • Investigación Básica
  • SIG
  • CONTACTO
  • ESP
    • ENG

EL SIMULADOR DE IMPACTO
GANANCIAL



(SIG)



¿QUÉ ES EL SIG?





El SIG (Simulador de Impacto Ganancial) es una herramienta de planificación económica destinada a presentar la información de cualquier unidad de gestión de forma conjunta y transparente. Su principal utilidad radica en la posibilidad de medir de manera precisa el impacto económico de modificaciones en las principales variables que afectan a la actividad. Se trata, en efecto, de un simulador de escenarios alternativos que potencia la capacidad de quienes están a cargo de la gestión de la empresa de tomar decisiones fundadas.


El SIG modeliza la estructura temporal del capital de una empresa durante distintos períodos de registro con el objetivo de realizar simulaciones tanto técnicas como financieras. Se diferencia de los indicadores de gestión tradicionales porque incorpora como dimensión clave de análisis la temporalidad en la rotación del capital de la actividad en cuestión durante el período evaluado.





Las simulaciones que permite el SIG varían con el tipo de unidad de gestión modelizada. Se destacan:


  • Cambios en la escala de producción
  • Reposición de insumos y maquinaria
  • Mano de obra directa e indirecta
  • Variación de stocks
  • Oportunidades externas de financiamiento
  • Condiciones de crédito con proveedores y clientes




En este momento estamos trabajando en la adecuación del SIG a sectores económicos específicos, con el objetivo de producir herramientas de planificación a la medida de los mismos, que sean de uso sencillo y masivo. Entre nuestros desarrollos actuales se destacan los siguientes:



EL SIG PARA LA CHACRA HORTÍCOLA



EL SIGCHA



La producción hortícola es biodiversificada y presenta una gran diversidad en términos de temporalidad de siembra-cosecha de los cultivos (ausentes en otros tipos de producciones agropecuarias). Esto representa una gran complejidad en la estructura temporal del capital. A su vez, la marcada estacionalidad de la actividad constituye otro elemento determinante en la construcción de dicha estructura. El SIGCHA permite al productor hortícola tener una visión de conjunto de su negocio y modelizar distintos escenarios posibles que puedan afectar a la actividad.


CONOCER MÁS

EL SIG PARA EL APICULTOR



EL SIGAPI



La actividad apícola no sólo tiene importancia por los ingresos que genera dentro del subsistema apícola sino también por su contribución singular a la biodiversidad ambiental y a la producción de alimentos (producto de la polinización de las flores silvestres y cultivos). Sin embargo, la actividad está amenazada por una serie de factores que dificultan su desarrollo. Entre ellos se encuentra la inestable rentabilidad y el escaso acceso al crédito del sector, que desincentiva el desarrollo profesional de escala competitiva. La producción de una aplicación como el SIGAPI, de fácil uso para apicultores y sus asociaciones, puede contribuir a racionalizar la gestión económica y a mejorar la planificación de mediano y largo plazo del sector.


PRÓXIMAMENTE