• INICIO
  • SOBRE COCEPLAD
    • Institucional
    • Integrantes
  • AREAS DE TRABAJO
    • Consultoría BI
    • Asesoramiento
    • Cursos y talleres
    • Investigación Básica
  • SIG
  • CONTACTO
  • ESP
    • ENG

SOBRE COCEPLAD



COCEPLAD nació en el año 2015 como una extensión extrauniversitaria del CEPLAD (Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires), hasta entonces constituido por un equipo de economistas dedicados a la docencia, investigación y extensión universitarias. Sus miembros comprobaron entonces que los horizontes de su trabajo colectivo en el campo de la teoría y práctica de planificación económica desbordaban del ámbito formalmente universitario y exigían extenderse más allá de éste.



COCEPLAD investiga los fundamentos teóricos de la planificación económica. Mediante su desarrollo consecuente y riguroso, apunta a encontrar claves para desarrollar conceptos sintéticos que sean capaces de:


a) brindar un diagnóstico actualizado de los principales problemas teóricos y prácticos relativos a la planificación


b) prefigurar creativamente la resolución de dichos problemas mediante el desarrollo de estrategias concretas con objetivos ambiciosos, y a la vez prácticos y bien determinados, para el corto, el mediano y el largo plazo.



En este marco, COCEPLAD trabaja en el diseño, desarrollo y aplicación experimental de nuevos instrumentos de diagnóstico, planificación, y gestión económica. En esta línea ha desarrollado prototipos del Simulador de Impacto Ganancial (SIG), adecuados a distintas actividades económicas y basados en un modelo general de rotación de capital, que permite optimizar la cronoestructura del capital en un ámbito de planificación que puede comprender desde una empresa de capital hasta un subsistema de desarrollo.



Mediante el uso del SIG y la identificación y el diagnóstico de subsistemas de capital y circuitos de innovación, COCEPLAD realiza trabajos de asesoramiento en gestión y planificación económica en empresas, cooperativas y entidades estatales. Dichos trabajos son combinados con talleres sobre teoría y práctica de la planificación para los trabajadores de estas instituciones, concebidos como instancias de aprendizaje recíproco para investigar y reflexionar sobre las problemáticas teóricas y prácticas que brotan de la práctica profesional.